Este es el podcast de 1000 palabras. Las palabras trascienden hacia el tema de servicio a construir marca a entregar una mejor experiencia. Episodio 282. Las palabras provocan la acción y forman la cultura. Te damos la bienvenida. Este es el podcast de 1000 palabras, un espacio con ideas, historias y conceptos de comunicación efectiva para ser más exitoso en tu empresa, en tu mundo digital, en tu emprendimiento y en tu vida con ustedes.
Santiago ríos.
Hey, qué más? Cómo va la vida? Muchas gracias por estar en esta nueva entrega de nuestro podcast, donde quincenalmente presentamos ideas de comunicación efectivas de varios frentes, comunicación con equipos de trabajo, comunicación de mercadeo, marketing digital que más comunicación con nosotros mismos donde haya comunicación nosotros tratamos de tener un tema de tener un invitado.
Varios oyentes me habían preguntado que porque no me había vuelto a tirar un cuento completo, yo que bueno que les haga falta. Yo a veces traigo personas porque creo que las diferentes opiniones, puntos de vista conocimiento enriquece en el programa. Y si bien uno a veces sabe de alguna cosita. La persona que entrevisto siempre sabe más que yo de ese tema puntual.
Estoy totalmente seguro y por eso yo traigo esos invitados de valor a que nos aporten su perspectiva sobre algún ángulo de comunicación efectiva o un tema empresarial o un tema personal que tiene un gran componente de comunicación. Por eso traemos los invitados. Pero hoy le voy a contar un cuento largo que tiene que ver como, bueno, no muy largo, pues no se vayan a prevenir.
Es un cuento interesante y unos casos de éxito. Y otro caso que no es tan bonito de como las palabras van generando la acción e incluso como las palabras ayudan a formar una cultura organizacional. No solo en una empresa grande, porque cuando uno dice organizacional, eso es una grandísimo no organizacional.
También se refiere a una mi pime a una micro pime. Y yo creo que las empresas pequeñas, como la mía, también tiene oportunidad de generar su propia cultura a partir de unas palabras. Que provocan la acción. Antes de empezar con el cuento, voy a leer algunos comentarios de oyentes que nos han escrito sobre episodios anteriores.
Los invito de una vez que si quieren opinar sobre este episodio o cualquier otro, lo pueden hacer, sobre todo en la plataforma de Spotify que permite comentarios de los oyentes. Pueden ser críticas, pueden ser felicitaciones, preguntas y trataré de leerlos en lo posible. Por ejemplo, Fernando esquivel sobre un episodio llamado marcas preferidas y contenidos con Camilo López.
Fernando pregunta, ve Camilo trabaja para ver sino que lo firmen de una. Bueno, algo irónico. El comentario porque Camilo habló muy bien de be sobre el tema de creación de contenidos Raúl Alonso camacho Rodríguez sobre el episodio. 240, cuatro video y audio en podcast o solo audio. Cuál es la mejor opción?
Raúl tiene una crítica que yo creo que la hace amable y dice me gustó, aunque creo que haces mucha intro. O sea, yo tuve que adelantar para descubrir lo que respondía al título. Felicidades y gracias. Bueno, felicidades para ti, Raúl. Gracias por tu comentario. Siempre estás bienvenido a la sintonía del podcast de 1000 palabras.
Pero voy a hacer un comentario especial sobre el tema de adentros. Yo la verdad, no tengo afán. Yo les digo en serio. Yo no tengo ninguna prisa en demorarme menos haciendo un intro. Yo procuro tener una historia, un caso de éxito o un caso de fracaso. A veces son historias personales. A veces tienen mucho que ver.
A veces tienen que ver, pero no tanto trato de relacionar las cosas y de contar historias. El podcast es un medio para contar cosas para desar los temas no es una profundidad de publicación científica, pero. Si es un formato que nos permite conversar, expresar opiniones, traer ejemplos, contar historias, recordar cosas que tienen que ver y volver con el tema central.
Pero la verdad, yo, al menos Raúl, te lo digo yo no voy a correr. Y por ahí hubo otro oyente que se me olvida el nombre en este momento que también lo dijo. Ay, muy largo. El intro. Bueno, yo te digo la verdad si tú quieres, por ejemplo, en este caso de ese episodio que era diferencias entre video, podcasts o podcast en audio, cuál funciona mejor o cuándo funciona mejor uno que el otro?
Si alguien quiere la respuesta rápida, sabes que preguntas el acha gpt. Eso te responde de una, tú verás. Y tú decides. Si esa respuesta te sirve, sea gpt. Es mejor un podcast cen audio o en video. Cuál es tu opinión? A ver cómo te presenta la opinión. Dime ventajas de uno y ventajas del otro, y también lo que es malo de uno y malo de otro.
Pregúntale a echar gpt y ya y te te evitas todo, cierto, pero yo creo que el tema de los medios no debería funcionar a las carreras ni con de 30 segundos en tiktok. El cuento hay que escucharlo. Entonces. Yo creo que ahí sí, no le va a dar gusto a Raúl definitivamente. Y creo que si él precisamente está buscando en ese episodio, si es mejor un audio podcast o un video podcast, creo que antes primero debería entender la filosofía el racional que hay detrás de los podcasts, y es que el podcast no es a la carrera y menos el intro.
A ver, ya que el intro sea aburrido, ya que sea mal hecho ya que se alargó más de lo necesario. Puede ser, y también respeto las percepciones de to modo dos y 1000. Gracias por escuchar Raúl y siempre estás bienvenido a la sintonía del podcast de 1000 palabras que ya comienza con el tema central de hoy.
Las palabras provocan la acción, fomentan la cultura antes les cuento que nos acompaña en la producción y publicación de este episodio, John Edison montoya.
En algún otro episodio. Creo que en un par ya lo he comentado, pero no sobra repetirlo porque probablemente no escucharon esos episodios. Yo hablaba de cuando conocí una. Persona que se convirtió en cliente mío en algún memento. Conocí esta persona en una empresa y esta persona me pidió unas cotizaciones para trabajar un tema de podcast.
Y yo me acuerdo que le empecé a hacer seguimiento a este prospecto, cosa que estamos muy acostumbrados a hacerle seguimiento a los prospectos. Y esta persona no me respondía o me respondía a los dos meses. Y cuando me respondía, me decía sí, estamos, seguimos analizándolo. Y eso no avanzaba y no avanzaba, y nunca las cosas prosperaban.
Y tiempo después, esta persona terminó trabajando con una empresa que ya era cliente nuestra. Esa empresa. Ya venía trabajando con nosotros y le correspondió a esta persona que antes no me había podido atender, que nunca tenía tiempo, que no era posible. Le correspondió a esta persona ser mi contacto directo en la empresa, es decir, del lado del cliente.
Ella tenía que entenderse con nosotros. Y yo siempre tuve como en el inconsciente, como ese pensamiento de uy ahora como empezaremos a funcionar porque hay clientes que también se demoran con las cosas muchas veces con razón, porque las empresas tienen sus prioridades, pero yo tenía como cierta prevención ahora para encontrarla para que me conteste.
Pero no resulta que no resulta que esta profesional empezó a trabajar muy bien conmigo, no solamente a enviarme la información cuando la necesitábamos y no a responder inquietudes. Temas del contenido temas administrativos perfecto. Empezamos a rodar con ella sin ningún inconveniente. Y esto, yo creo que se debe no tanto un cambio radical de ella como persona.
Bueno, probablemente si cambió algo, pero ese gran cambio fue motivado por la cultura de la nueva empresa por la manera en que se deben hacer las cosas por las cosas en las que cree la empresa. Y probablemente esa empresa creen que hay que hacer que las cosas pasen. Hay que responderle al proveedor.
Tenemos que honrar los acuerdos que hemos hecho con un proveedor. Tenemos que sacar esto cuando es a tiempo. Tenemos que ser eficientes. Todos esos conceptos de cultura probablemente fueron interiorizados por esta profesional. Que antes no funcionaba en la otra empresa, pero en esta sí funcionaba.
Entonces yo creo que si es muy importante, como las empresas con su cultura, van moldeando los comportamientos.
Les cuento esta historia para hablar de el tema central de este episodio. Es como las palabras provocan la acción y generan la cultura. Y esto será quizás algo que muchos van a decir esto trivial. Claro, esto es obvio, pero es un caso como tan de la vida real, sobre todo los colombianos que yo quiero mencionarlo.
Voy a empezar con algo muy simple. Si yo estoy por ejemplo, y no voy a hablar de la cultura como un tema de educación únicamente, pero si yo estoy en el carro y alguien se me atraviesa en el otro carro y yo le grito y jué tantas, le digo una grosería. Pues obviamente la reacción de esa persona va a provocar una acción diferente o me va a devolver el insulto o.
Podemos llegar a cosas peores que pues que es una situación que lamentablemente se presenta en nuestro país. Y creo que en otros lugares también, no solamente en América latina en el mundo, entonces la palabra está provocando una acción. Pero si esa persona que se me atraviesa, yo le digo, hey, cuidado, viejo cuidado.
Es muy diferente a decirle una grosería, o si yo comento la infracción que lo ha que me hago ocurrido, que yo me equivoco también manejando y yo me le atravesó a alguien y yo tengo la oportunidad de sacarle la mano y decirle a la persona ahí. Lo lamento. Qué pena yo desarmo inmediatamente a la otra persona.
La otra persona que queda tranquila, o sea, la expresión de la cara, cambia totalmente. Entonces yo creo que es muy importante esos gestos, esos signos de comunicación, cómo van generando un ambiente que puede ser más enriquecedor para todo el mundo con el tema de las palabras, hay algunas historias que quiero compartir esto también desde lo personal, siempre que yo llego a un lugar y me atienden.
Yo siempre he dicho, siempre saludo. Yo creo que es una norma básica de cortesía, pero tengo desde hace unos tres años. Digámoslo así una actitud más porque yo llegaba a un lugar y decía buenas. Hola, por favor. Me informa tal cosa o me vende tal cosa. Yo creo que entre comillas, puede ser suficiente. Ya saludé que me atiendan.
Si, pero como decía un amigo mío, muy amigo que lo admiro mucho. Decía a esa gente que te atiende. Nadie le habla. Es muy difícil que alguien le hable. Todo es transaccional. Yo salgo con este amigo mío y siempre tiene un cuento, una historia divertida con un mesero con alguien que lo está atendiendo. A veces es muy divertido porque es un tipo muy ingenioso, muy simpático.
A veces son chiste más. Pendejos, pero pero bonito, si le sacan una sonrisa a la persona que está escuchando, eso ya genera un buen ambiente. Yo le traté de aprender eso a él. Le he tratado de aprender eso, de hablarle a la gente y al menos cuando llego a una interacción en un comercio, al menos estoy diciendo.
Hola, como estás con una sonrisa, eso ya ayuda a cantidades ya predispone a la persona para atenderte bien, y si está acompañado de un pequeño cuento, me voy a acordar de uno reciente muy bobo. Muy Bob y usted va a decir, ay, sentía si, pero son cosas que van como cambiando el cuento. Llegué a un lugar donde el parqueadero es gratis para quienes tenemos un auto eléctrico.
Y no es que esté aquí, chica, que tengo carro eléctrico, pero bueno, están muy contentos con ese carro eléctrico muy muy bao de verdad. Y llegamos al parqueadero y la persona me dice este carro es 100% eléctrico. Yo le digo. No es eléctrico en 1% y le sonrío. Y la persona que muere la risa es una tontería de chiste, pero yo creo que genera un buen ambiente para uno, tener como si un entorno más agradable, más bonito, una relación, una mejor relación con la persona que te va a atender.
Ya regresamos después de estos mensajes. Trabajas en el área de comunicaciones de recursos humanos o talento humano o de marketing. Y quieres conectar los públicos de interés con la cultura de tu organización. Hazlo con un podcast corporativo. El podcast es el medio más apasionante para conectarte, construir y crecer una audiencia.
Y como hacer un podcast para tu organización, descarga el libro electrónico como crear un podcast corporativo. Es gratis. Es una guía que te muestra el paso a paso exacto para crear un podcast corporativo que ayuda a mejorar la reputación de tu empresa. Ya a inculcar la estrategia y la cultura de tu organización.
Yo soy Santiago, ríos de la empresa, 1000 palabras, y quiero invitarte a que descargues completamente gratis el libro electrónico como crear un podcast corporativo allí. Reno la experiencia de más de 800 podcast producidos por algunas de las empresas más grandes de Colombia. Ya te dije es gratis aquí en este link triple www palabras com CE slash guía podcast estamos de regreso a nuestro programa.
Tomemos, por ejemplo, el caso de una empresa como de uno. Yo soy defensor de de uno a mi me encanta esa marca porque venden cosas muy buenas a muy buen precio. No están como siendo ostentosos ni pretencioso en la decoración. Las opciones. Son muy rápidas. Uno no se desgasta escogiendo entre muchas marcas, sino que va por lo que necesita.
Y casi todo lo que venden es bueno. Hay unas cosas que son menos buenas que otras, pero en la mayoría de los casos, el producto es muy bueno y de muy buen precio. Lástima el escándalo que tienen reciente porque están acusando a su marca latín de que vende el acto suero en lugar de le lástima. Por eso espero que lo resuelvan, que lo aclaren.
Y que superen esta anticrisis que no es buena para la marca, pero de uno es una gran marca. A, a mí me encanta y atención gustándome la marca. También he tenido interacciones con ellos que no han sido positivas, donde creo que se han equivocado ellos de alguna manera, pero en la mayoría de los casos. La cultura empieza a formarse desde el momento en que el cliente pasa la puerta que vas entrando a de uno y te dicen buenos días.
Bienvenido a de uno. Es una cosa tan simple. Eso creo que lo hacían los vendedores de graneros de tiendas de antaño de los pueblos de Colombia. Y que esta gente recupere un gesto de amabilidad tan sencillo como buenos días. Bienvenido a de uno está marcando la pauta para que la interacción sea amable.
Si vienes con algún problema, te desarma un poquito. Y si eres. Educado también, y quieres generar ese entorno agradable. Y si tú quieres también aportar a ese entorno positivo, a esa cultura de amabilidad? Pues también devuelves el saludo. Qué tal? Muchas gracias. Buenos días. Yo creo que son pequeñas expresiones que ayudan no solamente a la cultura de la empresa, sino también a generar un mejor servicio, una mejor experiencia y un mayor reconocimiento o ver la marca de una manera mucho, mucho, mucho más favorable.
Hay experiencias negativas también. Claro. Y he tenido experiencias negativas con de uno, por ejemplo, a ver es que lo del salud es, es algo que uno intuye que es, digámoslo así, una orden, un criterio. Ay, por favor sale a la gente que entre y yo creo que les funciona muy bien. Ellos también tienen otros comportamientos.
Que ustedes se habrán dado cuenta para que nos detengamos acá en de uno. Ellos, por ejemplo, como es una tienda rápida y como supuestamente ahorran en otras cosas, por ejemplo, ahorran en pagarle a un empacador. Entonces el cliente. Tiene la responsabilidad de uno, sabe porque uno ya entiende ese ritual en de uno en el hecho que uno es el que tiene que empacar las cosas y está bien, yo no le veo ningún problema.
Si se dan cuenta al final de la caja, ellos ponen el carrito y van poniendo las cosas en el carro, las cosas que ya han sido chequeadas para pagar. Y yo por agilidad. Agilidad mía. Agilidad de los mismos colaboradores de uno y agilidad de los clientes que están detrás. Yo hago lo siguiente. Yo pongo las bolsas ya lista o la caja ya lista?
Yo la pongo en el carro. Entonces yo le digo. Tú, por favor, lo que te voy pasando, lo pones en esta bolsa. Entonces yo empiezo con el tema de las cosas frías y empiezan en la bolsa ta, ta, ta, ta, todo lo frío. Y pongo después la otra bolsa aquí. Vas a poner todo lo de aseo listo, por favor. Pero dentro del carro, es decir, no, no es un esfuerzo adicional para ellos en el 90 percent de los casos, la gente es muy amable y lo va poniendo ahí, pero me han tocado dos personas.
Dos personas fue madre, ven la bolsa al lado y empiezan a poner los productos afuera de la bolsa. Yo le digo oye, te tienes que hacer el mismo esfuerzo para poner las cosas dentro de la bolsa que para ponerlas afuera. No las pongas afuera. Ah, no es que yo no estoy autorizado para empacar. Y dije mira. Te repito, yo no te estoy diciendo que hagas algo de más, algo que te quite tiempo aquí.
No estás irre respetando la política simplemente en lugar de poner las cosas fuera de la bolsa, ponlas dentro de la bolsa en el carrito ya. Eso es todo. En fin, uno trata como de razonar, pero a veces no hay manera. Y lo digo de forma amable con estas personas. A veces me funciona a veces no, pero repito, en la mayoría de los casos, la experiencia ha sido muy buena con debo
vamos con más ejemplos de como las palabras y también acompañado de acciones mejoran esa experiencia de servicio y terminan moldeando la cultura organizacional. Había un almacén en estados unidos que ya no existe. Creo que se llamaba check o checkers, pero no, no era un restaurante porque hay una, hay una hamburg quesería que se llama checkers, pero no, esto es un almacén de ropa que existía en los 80 y principios de los noventas cuando yo estaba joven, entonces uno estaba más atraído por ir a comprar ropa bonita a estados unidos cuando uno viajaba.
Y uno llegaba a este almacén. Estaba sonando música para bailar en inglés, electronic dance music y la gente te atendía. Eran pela los que te atendían, gente joven bien presentada, eh? Y era como medio estratégico. Si vos eras hombre, la mayoría de los casos se atendía a una mujer. Si entraba una mujer, te atendía a un hombre.
Y casi siempre se te acercaban como hi. Así bailando me help you así bailando, moviéndose con la, pues era un tema bonito y uno como we bacan no está vieja bailando tan chévere, tan cul, tan de todo. Y digamos que eso es parte de la cultura que se está generando y eso era atractivo. Yo creo que generó una recordación, pero no se porque se me olvidó la marca en este momento.
En fin, pero tengo muy presente esa experiencia y me parecía interesante. Y era muy importante saber que cuando tú entrabas a la tienda, inmediatamente establecía una comunicación contigo que también pasa. No sé si se han dado cuenta que uno llega a un lugar y para que lo atiendan, y eso es un problema.
Y yo creo que en una tienda, cuando uno entra, la gente que atiende lo primero que tiene que hacer es caerte a decirte buenos días. Cómo lo ayudo? De una no esperar a que uno tenga que preguntar o si de pronto la gente está muy ocupada. La gente que atiende puede decir señor, buenas tardes, ya lo atiendo cuando termine con él.
Perfecto es lo primero el cliente. Algunos gestos también interesantes. Por ejemplo, hay un restaurante en estados unidos que estuvo algún tiempo en Bogotá. Ya no está que se llama fridays. Y en ese momento, fridays era como una opción moderna diferente. Y me acuerdo que cuando uno llegaba al restaurante, que eran las mesas de Friday y casi todas eran como estos sillones largos que caben tres personas a un lado, tres personas al frente.
Entonces, por ejemplo, llegaban cuatro personas a comer dos parejas o cuatro amigos llegaban a comer al restaurante. Entonces llega el mesero atenderte. Y entonces, primero te saluda. Entonces, hola, cómo están? Cómo les puedo ayudar? Y cuando dicen bueno, ya estamos listos para ordenar. Cuando los comensales, decidimos que estamos listos para ordenar.
El señor dice. Casi sin pedir permiso. Pero una forma muy, muy simpática se acomoda en el asiento en uno de los asientos al lado de dos personas. Claro, excuse me voy a tomar su orden y entonces toma la orden sentado. Eso me parece muy bonito y me parece chévere porque crea como una conexión y como una informalidad con el tono del restaurante.
Probablemente habrá comensales que no les guste esta acción. De parte de los meseros habrá gente muy encopetada que le gusta cierto tipo de restaurantes. No, yo no quiero que el señor se siente acá como habrá restaurantes que. De por si etiqueta o el estilo que tienen sería muy raro. Era al mesero sentado tomando el pedido.
Es de entender también las marcas, los contextos, pero todo hace parte de la comunicación. Mi madre tenía un almacén de decoración hasta hace unos 15 años más o menos que fue. Más o menos famoso en Medellín, en Colombia, tenía cierta reputación y mi mamá hacía algo bonito con los clientes cuando los clientes ya llevan algún tiempo en el almacén, no el cliente que entra y sale a los cinco minutos.
Pero si el cliente que entra pregunta, pues que ya llevaba más de 10 minutos en el almacén, siempre se le ofrecía al cliente un pastel, un pedazo de torta y un café. Esto era un gesto que la gente agradecía mucho. Algunos decían no, no, no, no, porque sienten que se están comprometiendo a comprar, pero mi mamá no lo hacía con ese sentido.
Y eso generó una recordación en el almacén, dos casos más interesantes que quisiera compartir de cómo las palabras provocan la acción y moldean la cultura. Este es negativo y esta es por la ausencia de palabras. Hay un sitio en Medellín que no voy a dejar de mencionar. Que se llama la estación. Es un sitio muy famoso porque venden unos palitos de queso deliciosos.
Unas empanadas de pollo y de carne deliciosas son muy baratos. Los productos son deliciosos, se llama la estación. Pero proporcionalmente con el delicioso sabor de sus productos, está el mal genio de la gente que atiende allá, especialmente la sede de el poblado en la estación. Por Dios que gente tan mala clase, tan mala educada, nadie te saluda.
Los meseros miran para otro lado. Cuando estás ordenando vos le decís por favor, y te miran con malacara por traerte algo nuevo. Das la propina? No te dicen gracias. No, no, no, no. Les digo que las experiencias malucas es ese sitio. Pero está muy popular. Entonces yo no sé si es que hay mucha gente que le fascina el maltrato.
De hecho, mi hija también le encanta ir. Yo no sé por qué sí, muy barato. El producto de muy buen sabor. De hecho, yo me prometí nunca volver allá a sentarme porque no me gusta que me atienda mal, pero me tocó ir en estos días. A pedir las cosas por la caja, pagar y irme con el producto, es decir, no sentarme para no tener que interactuar con estas personas también el desprecio con lo que lo miran a uno.
Pues, como aquí llegó un problema, llegó un señor aquí a pedir 50 palitos y 100 empanadas y lo va a mirar mal porque me va a comprar lo que yo vendo y con lo que me pagan el salario y lo va a tratar mal. Ah, por Dios. Horrible la atención. Y a mí me dan esa mirada, dos, tres personas y vuelvo y les digo buenas tardes.
Usted tan amable me puede atender por favor, y que esta persona me dijo le toca esperar por Dios. Ah, bueno, sabes que muchas gracias, hombre. Hasta luego, nunca más. Yo allá no vuelvo. Pues de verdad no vuelvo allá. Para que sepan de una vez pos si se antojan de ir o de no ir. Esa es la historia o el caso negativo que quería contar.
Y ahora les cuento la última historia, que es bonita, que me llamó la atención y que es la que inspiró este episodio y me ocurrió en una cafetería de la universidad efi en Medellín, que se llama. Las hermosas estaba yo en un evento de mi hija. Y antes de entrar al evento, fuimos a desayunar porque era bastante temprano el evento y estábamos mi esposa y yo y el sitio tiene un nombre muy particular.
El sitio se llama las hermosas. Y atienden cinco o seis mujeres impecables. El producto se ve bonito, fresco y está muy rico de verdad y de muy buen precio. Es que, como en de uno o en las hermosas, el producto puede ser bueno y de buen precio y tratar bien a la gente no te da derecho del que tu producto sea bueno y barato para que trates mal a alguien.
Para nada o hacerte el difícil porque estás muy demandado. No? Entonces, en el caso de las hermosas, les decía mujeres bien presentadas, producto muy bien presentado. Tu pides el producto y las personas te dicen a ti, hermoso. Ya te sirvo el café, hermosa, te calio el pastel. También usan el mi amor en un momento te vamos a entregar el pedido.
A mi me recibieron con mi amor y a mi me pareció como medio raro, como uy, que. Qué se está? Qué es esta confianza? Pues que me diga mi amor, pero me empecé a dar cuenta que entre ellas se decían hermosa. Pásame. Yo no sé qué hermosa. Dónde está yo? No sé qué. Y con los clientes hermosa. Ya te sirvo. Hermosa.
Está, estuve de vuelta. Hermosa. Quieres factura electrónica? Hermosa, hermosa. Hermosa. Eso puede ser algo atrevido. Algo lanzado. Pero yo creo que con ese cariño que lo dicen, cuando esas palabras ya están en la mente de ellas por política de la empresa, quién sabe quién habrá sido la idea de pronto fue del dueño de la dueña del sitio de pronto fue idea de ellas mismas de las que atienden, pero es una idea bonita.
Y como les decía, esas palabras van creando un entorno amable. Es que pónganse a pensar cuando uno dice voy a saludar a alguien, voy a dar las gracias. Voy a decir por favor, le voy a decir algo bonito yo con las palabras ya estoy condicionando a mi cuerpo, a mi alma, a mi corazón, para que las cosas salgan bien.
Claro, a ver circunstancias, problemas, sorpresas inesperadas, lo que quieran va a ocurrir siempre, pero yo ya gano mucho y estoy poniendo en un entorno, poniendo en un contexto más bonito a la otra persona. Estoy haciendo todo más agradable. Las palabras provocan la acción. Las palabras trascienden hacia el tema de servicio a construir marca a entregar una mejor experiencia.
Las palabras provocan la acción. Bueno, 1000 gracias por acompañarme en esta nueva entrega de nuestro podcast. Gracias por llegar hasta este punto. Ya sabes, a veces, eh, tengo cuentos y monólogos como este. Espero que hayan sido atractivos. Espero que la introducción no haya sido muy larga, como algunos oyentes me han dicho que les parece larga, pero.
Espero que el cuento haya sido de interés, pero tendremos más invitados, obviamente que son muy especiales y que comparten conocimiento en próximos episodios de este podcast con lo mejor de la comunicación efectiva. Si no lo has hecho, por favor te invito a que me sigas en tu directorio de podcast de confianza.
Estamos en video en youtube y en Spotify. Sígueme allí. Déjame un comentario o estamos en audio en los principales directorio de podcast. Como Apple spriker dieser y Amazon entre otros, por favor, sígueme. Déjame un comentario. Yo soy Santiago ríos. Te espero muy pronto en otra entrega del podcast de 1000 palabras 1000.
Gracias.